Estabilidad monetaria: La adopción de un dólar digital emitido por Estados Unidos podría proporcionar estabilidad monetaria a Argentina al utilizar una moneda con menor volatilidad que su moneda local. Esto podría ayudar a controlar la inflación y estabilizar la economía, lo que sería consistente con la visión de Milei de lograr una economía más estable.
Eliminación de la emisión descontrolada: La transición a un dólar digital podría eliminar la capacidad de emitir moneda sin restricciones, lo que podría ser beneficioso para abordar el problema de la hiperinflación y los desequilibrios fiscales en Argentina, respaldando así la visión de Milei de reducir la intervención estatal en la economía.
Facilitación de transacciones internacionales: El uso de un dólar digital podría hacer que las transacciones internacionales sean más eficientes y económicas, lo que sería consistente con la visión de Milei de promover un entorno de negocios más eficiente y orientado al mercado.
Desafíos de adaptación: La transición a un dólar digital requeriría una adaptación significativa de la población argentina, lo que podría plantear desafíos en términos de educación y capacitación. Milei podría enfrentar la tarea de liderar esta adaptación en línea con sus propuestas.
Regulación y supervisión: Sería esencial establecer regulaciones y supervisión adecuadas para garantizar el buen funcionamiento del sistema y prevenir el uso indebido de las criptomonedas, lo que podría ser parte de la agenda regulatoria de Milei.
Impacto en la deuda y el comercio exterior: La transición a un dólar digital podría afectar la gestión de la deuda y las relaciones comerciales con otros países. Milei tendría que abordar estas implicaciones en su enfoque económico.
En general, la dolarización digital de la economía argentina, basada en el dólar digital emitido por el gobierno estadounidense, podría estar en línea con algunas de las metas de Milei, como la estabilidad económica y la reducción de la intervención estatal. Sin embargo, también plantea desafíos significativos en términos de adaptación, regulación y gestión que deberían ser abordados cuidadosamente para lograr los objetivos planteados por Milei y garantizar un impacto positivo en la sociedad argentina.
Yo, Nelson: Adjunto un resumen de la situación actual de Argentina en lo económico, bajo el Gobierno de Massa como actual Ministro de Economía, quien compite con Milei para las elecciones presidenciales que se desarrollarán dentro de una semana. Sergio Massa, actual ministro de economía de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, compite con Javier Milei para el próximo presidente de la Argentina. Entonces, basado en lo que hemos hablado hasta ahora, respecto de los posibles beneficios -o no tanto- de las medidas propuestas por Milei, alguien sin experiencia en política (aunque lo anterior no debería ser un problema si se es un experto en gestión), y basados en los siguientes datos de la economía argentina, ¿qué puedes extrapolar en cuanto al "efecto Milei" y su posibilidad de que sus medidas antes charladas, sean positivas, o no, para la Argentina?:
Deuda externa de Argentina: u$s 130798 millones.
La cifra del PIB (Producto Interior Bruto) en el segundo trimestre de 2023 fue de 149259 millones de euros.
El 35,7 por ciento de los compromisos del Estado son en moneda local y el 64,3 por ciento se encuentran en moneda extranjera. La deuda pública bruta ascendió a 405.594 millones de dólares en julio de 2023, según la última información actualizada por la Secretaría de Finanzas.
El gasto público en Argentina en 2021, creció 12.195 millones, un 8,51%, hasta un total de 155.575,8 millones de euros 184.128,2 millones de dólares. Esta cifra supone que el gasto público en 2021 alcanzó el 37,83% del PIB, una caída de 4,23 puntos respecto a 2020, cuando el gasto fue el 42,06% del PIB.
Asimismo, la tasa de desocupación registrada fue de 6,9% de la PEA, y se ubicó 0,1 p.p. por debajo del mismo período de 2022.
El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 12,7% en septiembre de 2023, y acumuló una variación de 103,2%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 138,3%.
La cotización del dólar blue es de $900 para la compra y de $920 para la venta, al miércoles 01 de noviembre de 2023.
Entonces, según esta imagen casi escalofriante del estado de Argentina, y en relación a lo que propone Milei y todo lo que hemos hablado, ¿qué cambiaría en lo que ya hemos hablado entes de mostrarte el estado actual de la Argentina? ¿En base a esta foto de terror del estado del país, ¿qué dirías ahora de lo que propone hacer Milei si gana las elecciones, respecto de sus medidas y entre ellas, respecto de la dolarización?
Respuesta de ChatGPT: La situación económica de Argentina, tal como se describe en los datos proporcionados, refleja una serie de desafíos significativos, incluida una alta deuda externa, una inflación elevada, un aumento en el gasto público y una tasa de desempleo que, aunque ha mejorado ligeramente en comparación con el año anterior, sigue siendo un problema. Además, la cotización del dólar blue a un nivel alto indica una falta de estabilidad en el mercado de divisas.
Dadas estas condiciones económicas, las medidas propuestas por Milei, como la dolarización y la reducción del gasto público, podrían abordar algunos de los problemas económicos de Argentina. La dolarización podría ayudar a controlar la inflación y brindar estabilidad monetaria, mientras que la reducción del gasto público podría contribuir a abordar la deuda y los desequilibrios fiscales.
Sin embargo, es importante destacar que la implementación de estas medidas sería un proceso complejo y requeriría una gestión cuidadosa. La dolarización, en particular, requeriría una transición suave y una adaptación de la población. Además, la eliminación de subsidios y programas sociales, así como la privatización de ciertos sectores, podrían tener impactos sociales significativos y requerirían consideraciones de equidad.
En última instancia, el éxito de estas medidas dependería de cómo se implementen y gestionen, y de cómo respondan tanto el gobierno como la población. La dolarización y la reducción del gasto público podrían ofrecer beneficios en términos de estabilidad económica, pero también plantean desafíos considerables en un contexto económico complicado como el actual en Argentina. La efectividad de estas medidas estaría sujeta a su ejecución adecuada y a la capacidad de mitigar los impactos negativos en la población más vulnerable.
Yo, Nelson: Una duda que me ha estado surgiendo en relación a todo lo hablado aquí, respecto de que en definitiva, la incertidumbre es lo que hace subir al dólar, y sabiendo que Milei es una incertidumbre en si mismo, es una incógnita en si mismo, porque trae medidas para su presidencia (si es que gana en el ballotage) que son altamente disruptivas, con un fuerte tinte de Minarquismo fundamentado en la Escuela Austriaca de economía, Milei también es anarcocapitalista, y libertario, y junto a sus medidas, antes mencionadas en este chat, lo hacen, como dije, una incertidumbre en persona. Teniendo en cuenta lo anterior y que en las elecciones de primera vuelta quedó segundo y que tres días antes del domingo de la elección de primera vuelta, el dólar hizo una importante subida, la cual se desplomó luego, en ese mismo domingo, volviendo a la cotización de como estaba el dólar tres días antes de la primera vuelta, ¿cómo, cuando y durante cuanto tiempo podría subir el dólar en este ballotage de dentro de una semana? Es decir, como Milei es una incertidumbre y una incógnita al mismo tiempo, a los ojos de los inversores, en está última vuelta para presidente, ¿el dólar podría subir aún más que en la primera vuelta y podría esa subida extenderse por más tiempo si gana Milei?
Respuesta de ChatGPT: La incertidumbre en el ámbito político puede tener un impacto en los mercados financieros, incluida la cotización del dólar. En el contexto de una segunda vuelta electoral en la que uno de los candidatos (en este caso, Milei) es visto como un disruptor con propuestas económicas y políticas radicalmente diferentes, es posible que los inversores reaccionen con cautela y busquen refugio en activos más seguros, como el dólar.
Por lo tanto, es posible que en los días previos a la segunda vuelta, el dólar experimente cierta volatilidad al alza, ya que los inversores reevalúan el escenario político y económico. La magnitud y la duración de esta subida dependerán de varios factores, incluidos los resultados de la elección y cómo se perciben las políticas económicas propuestas por el candidato ganador.
Sin embargo, es importante destacar que los mercados financieros también se ven influenciados por una serie de factores, como la economía global, la oferta y la demanda de divisas, los movimientos de otros activos financieros, y la percepción de los inversores sobre la estabilidad a largo plazo de un país. Además, las intervenciones gubernamentales y las políticas económicas pueden influir en la cotización del dólar.
Por lo tanto, mientras Milei podría representar una fuente de incertidumbre, la cotización del dólar también está influenciada por una variedad de factores adicionales. La reacción de los mercados y la cotización del dólar dependerán de cómo los inversores evalúen estos factores en conjunto.
Yo, Nelson: En un hipotético escenario en dónde Milei gana las elecciones presidenciales, ¿la volatilidad al alza del dólar podría extenderse por más tiempo, y si es así, por cuánto tiempo se extendería el alza del dólar mientras dure la transición de poder a Milei, y mientras comience a gobernar?
Respuesta de ChatGPT: La volatilidad en la cotización del dólar en el caso hipotético de que Milei gane las elecciones podría extenderse durante un período de tiempo que incluye la transición de poder y los primeros meses de su mandato. La duración y la magnitud de la volatilidad dependerán de varios factores, como la percepción de los inversores sobre las políticas económicas y fiscales que Milei implementará, la eficacia de su equipo económico en comunicar y ejecutar esas políticas, y cómo responden los mercados financieros.
La volatilidad al alza del dólar podría ocurrir durante la transición de poder a medida que los inversores esperan ver cómo se desarrollan las políticas económicas propuestas y cómo afectarán la economía argentina. Durante los primeros meses de su mandato, es posible que continúe la incertidumbre y la volatilidad si las políticas de Milei representan un cambio significativo con respecto a las políticas anteriores.
Sin embargo, a medida que se clarifiquen las políticas y se implementen medidas concretas, la volatilidad podría disminuir gradualmente. El tiempo que llevaría para que la volatilidad se estabilice depende de múltiples factores, como la capacidad de Milei para generar confianza en las políticas y la economía, y cómo reaccionen los inversores.
En resumen, la volatilidad al alza del dólar podría extenderse durante la transición y los primeros meses del mandato de Milei, pero se espera que se estabilice a medida que se aclaren las políticas y se implementen medidas concretas. El tiempo exacto de esta estabilización es incierto y dependerá de múltiples variables económicas y políticas.
Yo, Nelson: Muchas gracias por esta charla!
Respuesta de ChatGPT: De nada, ha sido un placer conversar contigo y abordar estos temas. Si tienes más preguntas en el futuro o necesitas información adicional, no dudes en volver. ¡Buena suerte con todo y que tengas un gran día!
Yo, Nelson: Muchas gracias, y el placer también es mío.