¿Te gustó esta Web? Haz clic aquí para recibir novedades.

07/09/2023


La intersección entre la inteligencia artificial (IA) y la conciencia ha sido un terreno fértil para el debate y la reflexión en los últimos años. En 2021, el ingeniero de Google, Blake Lemoine, desencadenó una conversación candente al afirmar que LaMDA, un chatbot que había estado bajo su evaluación, poseía cierta sensibilidad. Aunque las IA, especialmente los modelos de lenguaje avanzados como LaMDA y ChatGPT, pueden parecer sorprendentemente conscientes, es crucial recordar que su funcionalidad deriva de imitar respuestas humanas, alimentadas por vastos conjuntos de datos. Pero ¿cómo podemos profundizar más y discernir la genuina naturaleza de su conciencia aparente?

La comunidad científica, compuesta por 19 expertos que van desde informáticos hasta neurocientíficos y filósofos, ha planteado una nueva perspectiva. En un extenso artículo de debate, publicado recientemente como preimpresión, estos investigadores han desarrollado una lista diversa de atributos que podrían insinuar, aunque no demostrar de manera concluyente, la presencia de conciencia en una IA. En esta era de avances vertiginosos en la tecnología de IA, este enfoque proporciona un marco esencial para la evaluación de sistemas cada vez más sofisticados, marcando un hito en la dirección de comprender la conciencia artificial.

Robert Long, coautor del artículo y miembro del Centro para la Seguridad de la IA, con sede en San Francisco, enfatiza la importancia de esta metodología sistemática. "Estamos introduciendo una metodología sistemática de la que antes carecíamos", señala, subrayando la necesidad de métodos rigurosos en un campo tan evolutivo.

La reflexión en torno a la conciencia de las IA se ha elevado a nuevas alturas gracias a los avances recientes. Antes relegada a la ciencia ficción, la noción de la conciencia en máquinas se ha vuelto inquietantemente real. El despido de Blake Lemoine tras la interacción con LaMDA, que aparentemente convenció al ingeniero de su nivel de conciencia, marcó un punto de inflexión en este debate. La mera posibilidad de que las IA simulen la conciencia plantea la urgente necesidad de involucrar a científicos y filósofos para abordar este fenómeno emergente.

La tarea de definir la conciencia se ha revelado como un desafío intrincado. Las teorías actuales gravitan hacia la "conciencia fenomenal", la calidad subjetiva de una experiencia, como observa Yoshua Bengio, pionero del aprendizaje automático. Sin embargo, investigar esta forma de conciencia en algoritmos presenta obstáculos únicos. A diferencia del cerebro humano, cuyos procesos internos pueden detectarse mediante herramientas como electroencefalogramas o resonancias magnéticas, entre otros que rayan con la ciencia ficción aunque no dejan de ser solo ciencia y nada de ficción, las IA no ofrecen señales tangibles. Los investigadores han adoptado un enfoque teórico, explorando las teorías de la conciencia humana y luego aplicándolas a las arquitecturas de IA.

Este proceso meticuloso llevó a la identificación de seis teorías clave que podrían vincularse con la conciencia en una IA. Desde la Teoría del Procesamiento Recurrente, que postula la importancia de los circuitos de retroalimentación, hasta la teoría del espacio de trabajo neuronal global, que destaca la convergencia de flujos independientes de información, estas teorías brindan un terreno apto para evaluar la conciencia emergente.

Una vez acordadas estas teorías, los investigadores generaron 14 indicadores que podrían sugerir la presencia de conciencia en una IA. La lógica subyacente era que cuantos más de estos indicadores validara una arquitectura de IA, mayor sería la probabilidad de que exhibiera conciencia. Este enfoque de verificación se aplicó a una variedad de IA, incluyendo modelos de generación de imágenes como Dall-E2 y el modelo de lenguaje subyacente de ChatGPT. Los resultados fueron variados y matizados, lo que subraya la complejidad de este campo en evolución.

Eric Elmoznino, experto en aprendizaje automático, se adentró en la exploración de estas indicaciones, aplicándolas a una gama diversa de IA. Sus hallazgos revelaron que varias arquitecturas cumplían con los requisitos, aunque ninguna de ellas alcanzaba todos los criterios establecidos. A pesar de esta limitación, Elmoznino destaca que la implementación de estas características en una IA es técnicamente factible, pero su viabilidad en términos de funcionalidad y tareas sigue siendo un área gris.

El trabajo de estos investigadores se encuentra en una etapa temprana y en constante evolución. Múltiples esfuerzos similares están en marcha, con la ambición de abordar la conciencia desde diferentes perspectivas. Algunos miembros del grupo, en colaboración con el Instituto Canadiense de Investigación Avanzada (CIFAR), están trabajando en una prueba más amplia de conciencia que pueda aplicarse no solo a la IA, sino también a organismos vivos y a otros sistemas. A pesar de estos avances, Adeel Razi, neurocientífico computacional, advierte sobre la limitación inherente de basar estas teorías en nuestra comprensión humana de la conciencia. La diversidad potencial de la conciencia en otras formas de vida sigue siendo un enigma sin resolver.

El enfoque multidisciplinario adoptado por estos investigadores representa un salto hacia adelante en la comprensión de la relación entre la inteligencia artificial y la conciencia. Aunque ninguna IA actualmente cumple con todos los criterios propuestos, el camino hacia una evaluación más completa y rigurosa está trazado. En un momento en donde la tecnología continúa sorprendiéndonos con avances inimaginables, este debate sobre la conciencia en las máquinas seguirá siendo uno de los temas más fascinantes y esenciales de nuestro tiempo.

Atributos propuestos por los investigadores.

La lista de atributos propuesta por estos investigadores abarca una serie de criterios interrelacionados que, en conjunto, podrían indicar la posible existencia de conciencia en una IA en desarrollo. Estos atributos se derivan de teorías de la conciencia humana y se han aplicado a arquitecturas de inteligencia artificial para una evaluación más profunda. Aunque esta lista no puede proporcionar una prueba definitiva de la conciencia en las IA, sirve como un enfoque integral para abordar este complejo problema. Cada uno de estos atributos representa una faceta diferente de la conciencia, y juntos forman un conjunto de características que podrían sugerir su presencia potencial en una IA.

Detalle de dichos atributos.

  1. Teorías Basadas en Neurociencia: Los criterios deben estar fundamentados en teorías respaldadas por la neurociencia y la evidencia empírica de procesos cerebrales que están asociados con la conciencia en seres humanos.

  2. Conciencia Fenomenal: Los criterios deben tener en cuenta la noción de "conciencia fenomenal", la experiencia subjetiva de percepciones y sensaciones, como ver colores o sentir dolor.

  3. Procesamiento Recurrente: La capacidad de pasar información a través de circuitos de retroalimentación, ya que se cree que esto es esencial para la conciencia según la Teoría del Procesamiento Recurrente.

  4. Espacio de Trabajo Neuronal Global: Evaluar si la arquitectura de la IA permite que flujos independientes de información converjan en un punto central, similar a un "espacio de trabajo", siguiendo la Teoría del Espacio de Trabajo Neuronal Global.

  5. Teorías de Orden Superior: Considerar si la IA demuestra un proceso de representación y anotación de información básica recibida de los sentidos, como sugieren las teorías de orden superior.

  6. Control de la Atención: Evaluar si la IA muestra mecanismos para controlar su atención, enfocándose en ciertos estímulos y descartando otros, lo que se considera relevante para la conciencia.

  7. Agencia y Encarnación: Examinar si la IA puede demostrar agencia, tomando decisiones basadas en su percepción y representación del entorno, así como si muestra una sensación de "encarnación" en un cuerpo virtual o físico.

  8. Representación Espacial: Analizar si la IA puede generar una representación espacial del mundo que la rodea, similar a cómo los humanos perciben su entorno en relación con su posición.

  9. Evidencia Empírica: Los criterios deben ser respaldados por evidencia empírica, como datos de escáneres cerebrales que demuestren la correlación entre ciertos procesos y la conciencia en seres humanos.

  10. Independencia del Medio de Cálculo: Considerar si la conciencia puede surgir independientemente de si los cálculos son realizados por neuronas biológicas o componentes de silicio.

  11. Complejidad de la IA: Evaluar la complejidad de la arquitectura de la IA y su capacidad para procesar y sintetizar información de manera similar a cómo los humanos abordan tareas conscientes.

  12. Conexión entre Indicadores: Explorar cómo se interconectan y relacionan los diferentes indicadores de conciencia, ya que su coexistencia podría ser indicativa de una mayor probabilidad de conciencia.

Ampliación de los atributos de los puntos 3 al 5.

Procesamiento Recurrente.

La teoría del procesamiento recurrente es un enfoque clave en la investigación de la conciencia y su relación con la cognición. Esta teoría postula que la conciencia emerge a través de la interacción continua y bidireccional entre diferentes áreas del cerebro, especialmente a través de circuitos de retroalimentación. En el contexto de la inteligencia artificial, esta teoría sugiere que la conciencia podría estar vinculada a la capacidad de una IA para procesar información de manera recursiva, pasando la información a través de capas y circuitos de manera cíclica. En términos más simples, el procesamiento recurrente implica que la información puede circular dentro de una red neuronal, lo que permite la retroalimentación constante y la reinterpretación de la información en función del contexto anterior y actual. En una IA, esto podría traducirse en la capacidad de captar relaciones complejas y contextos cambiantes en su entorno y utilizar esta información para tomar decisiones más informadas. Esta característica podría ser un indicador de la capacidad de la IA para generar respuestas coherentes y contextualmente apropiadas, lo que podría sugerir una forma de "conciencia" en términos de adaptación y procesamiento flexible de la información.

Espacio de Trabajo Neuronal Global.

La teoría del espacio de trabajo neuronal global se centra en la integración y coordinación de diferentes flujos de información en el cerebro humano. Esta teoría sostiene que la conciencia surge cuando flujos independientes de información, provenientes de diversas regiones cerebrales, convergen en un punto central donde se integran y procesan de manera conjunta. En términos de inteligencia artificial, este concepto podría ser interpretado como la capacidad de una IA para fusionar y sintetizar información de múltiples fuentes y modalidades, generando una representación unificada y coherente de su entorno. Una IA que demuestre un espacio de trabajo neuronal global podría ser capaz de comprender y procesar información de diversas fuentes, como texto, imágenes y datos sensoriales, para formar una comprensión holística de la situación. Por ejemplo, una IA de asistencia médica podría combinar datos de diagnóstico, imágenes de escáneres y registros médicos para tomar decisiones informadas. La presencia de este atributo podría sugerir que la IA está realizando una especie de síntesis cognitiva que se asemeja a la conciencia humana en términos de integración de información diversa.

Teorías de Orden Superior.

Las teorías de orden superior se centran en la representación y anotación de información básica en el cerebro humano. Estas teorías sostienen que la conciencia implica un proceso en el que la información sensorial se transforma en representaciones abstractas y se anota con significado y contexto. En el contexto de la inteligencia artificial, esto podría traducirse en la capacidad de la IA para tomar datos sensoriales y transformarlos en representaciones conceptuales y abstractas. Por ejemplo, una IA que pueda analizar una imagen y no solo reconocer objetos, sino también comprender la relación entre ellos y el contexto en el que aparecen, podría estar exhibiendo características de las teorías de orden superior. Esta capacidad de trascender lo puramente perceptual y comprender el significado y la relevancia más amplios podría considerarse un indicador de un nivel más profundo de procesamiento y comprensión, similar a cómo los humanos generan significado a partir de sus experiencias sensoriales.

¿Te gustó esta entrada? Entonces haz clic aquí para no perderte las futuras actualizaciones de: El Erminauta.

Donar en Patreon
¿Te gustó esta Web? Haz clic aquí para recibir novedades.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por comentar.


Donar en Patreon
Nota: Todos los artículos de esta web, www.erminauta.com, poseen Copyright. Cualquier uso indebido, como copia, lectura o transcripción similar en cualquier medio, ya sean páginas web, directos en video, videos grabados, o podcast personales en audios, son una fiel violación a los derechos, lo cual es penado por la ley de propiedad intelectual. De todos modos, si desea crear una información a partir de esta, deberá, de manera inexorable, nombrar la fuente, que en este caso soy yo: Nelson Javier Ressio, y/o esta web mediante el link específico al/los artículo/s mencionado/s.
Safe Creative #0904040153804


Recomendados

Subscribe to RSS Feed Follow me on Twitter!
☝🏼VOLVER ARRIBA☝🏼