¿Te gustó esta Web? Haz clic aquí para recibir novedades.
Mostrando las entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas

28/02/2024


La lucha contra el Edadismo, es a mi juicio, una lucha que están llevando adelante muchas personas con muy buenas intenciones, las cuales se encuentran en la creencia o el autoengaño inconsciente de que están en una noble cruzada contra la discriminación por edad. Muestran, reitero, por medio de un gran esfuerzo y muy buenas intenciones, los efectos que acarrea el Edadismo hacia las personas mayores de 50 años, mediante estadísticas desde múltiples y variados conceptos todo lo cual lleva a inducir en los mayores de 50 años a un estado de Psicología Inversa como consecuencia, la cual logra, efectivamente, que se materialice todo eso por lo que los antes nombrados están luchando, es decir contra el edadismo, y que en definitiva, como Solución Final, dirían algunos, realmente se logre efectivizar, por así decirlo, la "desaparición temprana" de los mayores de 50 años. Se cree que se lucha contra el Edadismo al luchar contra el Edadismo, juego de palabras mediante, mostrando los efectos de este flagelo discriminatorio, pero lo que realmente sucede es que se logra que las mismas personas que leen los post de aquellos que luchan contra el Edadismo, realmente se les somatice sobre los mayores de 50, esos factores que se muestran como "preocupantes" y que "no tienen miras de revertirse a corto plazo".

Por ejemplo, se muestra que el Edadismo puede causar:

En cuanto a la vida y a la salud: Muerte temprana, enfermedades físicas, comportamientos riesgosos [es decir suicidio], ETS, uso indebido de medicamentos, etc.

En cuanto a la salud mental: Trastornos mentales, deterioro cognitivo, etc.

En cuanto al bienestar general: Reducción en la seguridad y calidad de vida, aislamiento social, sexualidad limitada, violencia y maltrato."

Clarín expresa en un artículo respecto del Edadismo y de un "estudio científico", lo siguiente: 

"... una campaña antienvejecimiento de Wisconsin [...] hace referencia a su estudio de 2002 sobre la longevidad, que durante dos décadas hizo un seguimiento de cientos de habitantes mayores de 50 años de una pequeña ciudad de Ohio.

El estudio reveló que la mediana de supervivencia era 7,5 años mayor para quienes tenían las ideas más positivas sobre el envejecimiento, en comparación con los que tenían las actitudes más negativas."

Y aquí, en este último párrafo del estudio científico que mostró Clarín, se demuestra afectivamente lo que he expresado al comienzo, en relación a que, los que luchan contra el Edadismo (y yo era uno de ellos, incluso hace más de 10 años publiqué este artículo, cuando nadie hablaba del tema), les decía, aquellos que luchan munidos de buenas intenciones contra el Edadismo, por medio de publicaciones de todo tipo, a través de un gran muestrario de estadísticas de desocupación solo por ser mayor de 50, de probabilidades nulas de que los mayores de 50 años sean contratados, de probabilidades nulas de que el Edadismo se erradique a corto plazo, y de un gran etcétera; como así también, lo que he transcripto más arriba, en cuanto a todo lo que puede causar el Edadismo en las personas mayores de 50. Toda esa lucha muy noble, como dije al comienzo, y que ahora muchos están llevando adelante para intentar erradicar el Edadismo a través de lo que el Edadismo causa en las personas; en lugar de concientizar a las empresas y gobiernos de que se abran a la Diversidad Intergeneracional sin tener que llegar a mostrar los efectos del Edadismo a las masas pero sí mostrar la lucha en si misma; lo que conseguirán esas personas que dan su tiempo a esta lucha al mostrar los efectos negativos del edadismo, personas que por cierto, de seguro lo hacen de manera inconsciente al mostrar estos terribles efectos en las personas mayores de 50 años, es que aquellos factores nocivos realmente ocurran, se materialicen, se hagan una realidad cuantificable y se manifiesten en el cuerpo y en la psique con mucha más fuerza ya que a dicha lucha mediante la muestra de los efectos negativos del Edadismo, se le suma la autopercepción que naturalmente todos tenemos respecto del Edadismo, y con esta doble percepción, la que es constantemente mostrada, sumada a la propia autopercepción, aquellos efectos negativos que se desean "evitar", al intentar que las empresas y los gobiernos contraten a personas mayores de 50 años, ocurrirán aún con más efectividad y poder de penetración psicológica entre las personas mayores de 50 años, y es más, tenderán a aumentar aun mucho más, debido a que las "actitudes más negativas" que nombra el estudio científico que muestra Clarín, aumentarán y permanecerán mucho más en el adulto, logrando aquella Psicología Inversa, es decir, que se materialice lo que no se quiere que se materialice; y me valgo de otra redundancia.

Por ello, a través de lo anterior, se conseguirá lograr todo lo contrario a lo que de una manera noble se está luchando, es decir, se conseguirán aumentar las muertes tempranas, aumentarán las enfermedades físicas y los "comportamientos riesgosos", aumentarán las ETS's, crecerá el uso indebido de medicamentos, etcétera, debido a que al publicar los efectos negativos que se desprenden del Edadismo en los mayores de 50 años, estos mayores de 50 que los leen, están condenados a somatizarlas; algo así como la materialización de un efecto Nocebo sobre quien lee continuamente y por todos los medios, los efectos negativos que causa el Edadismo, a través de la lucha contra el mismo. Algo paradójico nuevamente, pero con una base de ingeniería social impresionante.

Si alguien querrá discutir lo que aquí expongo, primero deberá dedicar varios años al entendimiento de mi mente -y de la mente colectiva- basada en una humilde -aunque bastante potente- intuición y lógica autoconstruidas, y que puedo mostrar y demostrar algo a través de este link. Luego de dicho trabajo, podremos debatir respecto de lo que aquí planteo. Por lo que creo yo que aquellos que luchan contra el Edadismo de la manera antedicha, es decir, mostrando masivamente los efectos nocivos del Edadismo, se están equivocando, y muy mal, y están llevando al terreno de lo fáctico un deseo original que es de "otros" y que no es realmente un deseo de los primeros ya que estos no quieren que los efectos negativos del Edadismo ocurran realmente en las personas, y ese deseo de parte de esos "otros" que no luchan contra el Edadismo, -usando a los que noblemente lo hacen-, es que efectivamente ocurran en la realidad aquellos efectos negativos del Edadismo y sobre la mayor cantidad de personas posible, y que estos sean mayores de 50 años, para que, de alguna manera, y reitero como Solución Final (frase proveniente del Nazismo; movimiento creado por poderes que nada tienen que ver con Hitler), en pocas palabras, la lucha contra el Edadismo logrará un lento pero progresivo auto-genocidio de los mayores de 50 años sin que ningún Peón puesto por un cierto poder económico deshumanizado al estilo Hitler surja a la vista de nadie, y esa lucha contra el Edadismo está llevada adelante por personas que creen que es una verdadera lucha y que algún día las empresas contratarán a mayores de 50 años, lo cual no sucederá nunca; algo así sucedió con la ley de que las empresas contraten a personas LGTBQ+ entre sus filas, pero, aunque sé muy bien que algunas lo han hecho, lo cual es genial, la mayoría lo hará para mostrar que solo cumple con la ley y al mismo tiempo otras ni siquiera contratan a nadie; y lo mismo hacia la discriminación contra la mujer, ya que a más de medio siglo de dicha lucha, todavía se sigue discriminando a la mujer en muchos ámbitos; con lo cual, la lucha contra la discriminación por edad, ha tomado la forma de un intento de genocidio, y ahora, como dije antes, dicho genocidio no sucederá por las manos de un peón dictador colocado por otras manos que nunca se verán, sino que será un genocidio de la población mayor de 50 años, el cual será llevado adelante por la propia población bajo la forma de una "Cruzada en contra el Edadismo", y el mencionado genocidio silencioso será llevado a cabo de manera inconsciente e inducida por los bombardeos mediáticos, como dije, por las propias manos de las personas -mayores de 50 años- las cuales se convierten en las "somatizadoras" sobre si mismas de aquellos estados psicológicos sesgados hacia la negatividad que nombraba Clarín, sumados a los factores estadísticos y psicofísicos que se desprenden de la cruzada contra el Edadismo, y por último sumados a los factores que todas las personas, de manera autónoma y normal, se forman mentalmente a este respecto en relación a este tipo de discriminación; y los segundos que contribuyen al genocidio, son también personas de bien, y que sin darse cuenta, son las personas que noblemente, y reitero, sin saber el efecto que trasladan al receptor, muestran las estadísticas de desempleo y de factores de incidencia nociva en lo psicofísico del Edadismo en los mayores de 50 años. ¿Cuántos ataques cardíacos, ACV's, suicidios, etc., se logra hacer realidad indirectamente por medio del mostrar a cada instante los ataques cardíacos, ACV's, suicidios, etc. que provoca el Edadismo? ¿Cuántos ataques cardíacos, ACV's, suicidios, etc., se logrará que sucedan en la realidad al mostrar a cada momento las estadísticas de que nunca más conseguirás empleo si eres mayor de 50 años, y hasta si eres mayor de 35 o 40 también? Piensen detenidamente en estas dos cuestiones.

Con el advenimiento de la IA y luego de la IAG, miles de millones de personas estarán desempleadas, y entonces, ¿quién puede creer que ha surgido una lucha contra el Edadismo para intentar devolverle el empleo a personas mayores de 40, 50, 60 años, etc., si cada vez habrá menos oferta de puestos de trabajo debido a que la automatización basada en la IA (tecnologías que admiro y de las que no estoy en contra en absoluto, y que a través del siguiente link verán todo lo contrario), y como decía, dichos autómatas con IA, serán los que harán la mayoría de los trabajos? Por lo tanto, hagámonos esta otra pregunta: ¿realmente piensan que se van a necesitar personas mayores de 40, 50, 60 años para nuevos trabajos? Y la respuesta es un rotundo: NO; y entonces surge otra pregunta lógica, ¿porqué se fomenta esta lucha para que más personas mayores de 40 o 50 consigan trabajos, si nunca los tendrán? Y la respuesta la encontrarán en los párrafos anteriores a este.

Después están los que se benefician monetariamente con su egoísta "lucha contra el Edadismo"; y a estas personas no les dedico más que estas dos líneas.

Cuando tu te quedes sin empleo y tengas alrededor de 50 años, te darás cuenta... es solo en ese justo momento en el que lo podrás ver.

Lic. Nelson J. Ressio.

¿Te gustó esta Web? Haz clic aquí para recibir novedades.

20/08/2023


La lucha contra el Edadismo es un movimiento que busca desterrar la discriminación por edad en todas sus formas. Detrás de esta noble causa se encuentran individuos con buenas intenciones, deseosos de erradicar la marginación que enfrentan las personas mayores de 50 años en diversas esferas de la sociedad. A través de estadísticas y argumentos sólidos, buscan evidenciar los perniciosos efectos del Edadismo en la vida de estas personas, sin embargo, existe una paradoja sutil que podría estar operando en el trasfondo de esta contienda bien intencionada.

La ironía radica en que, mientras se esfuerzan por combatir los efectos negativos del Edadismo, podrían estar inadvertidamente contribuyendo a intensificarlos. La constante exposición a los datos que muestran la dificultad de los mayores de 50 años para conseguir empleo y las adversidades que enfrentan, podría desencadenar un fenómeno de psicología inversa. Esta situación podría inducir una autopercepción nociva en estas personas, generando una autoidentificación con los problemas que se pretenden solucionar y, paradójicamente, facilitando la materialización de los mismos.

El célebre pensador romano Séneca señaló: "No hay nada más despreciable que el resplandor de las cosas ajenas, y nada más agradable, útil y satisfactorio que la posesión de nuestras propias cosas". Esta sentencia adquiere relevancia en el contexto del Edadismo. La constante exposición a los efectos negativos puede generar un resplandor nocivo en las mentes de las personas mayores de 50 años, una especie de autopercepción distorsionada que refleja los estigmas que buscan combatir. Séneca nos insta a valorar nuestras propias cualidades y a no permitir que la negatividad ajena nos defina. En un estudio citado por el diario Clarín, se indica que las actitudes negativas hacia el envejecimiento pueden reducir la longevidad, y resalta la influencia de nuestras creencias en nuestra salud y bienestar. Estas conclusiones ofrecen una perspectiva valiosa sobre cómo las actitudes negativas, incluso aquellas alimentadas por la lucha contra el Edadismo, pueden tener un impacto tangible en la realidad física y emocional de las personas mayores. En palabras de Sócrates: "Una vida sin examen no merece la pena ser vivida". La autoevaluación constante y una mirada crítica a las estrategias de lucha contra el Edadismo pueden llevarnos a descubrir si, en nuestro esfuerzo por destacar la problemática, estamos contribuyendo a sus efectos indeseados.

La tecnología, por su parte, juega un papel fundamental en esta ecuación. Mientras las innovaciones como la inteligencia artificial y la automatización prometen avances notables en múltiples campos, también plantean interrogantes sobre el empleo. El advenimiento de la IA podría alterar significativamente la demanda de mano de obra, impactando de manera desproporcionada a las personas mayores de 50 años. La propuesta de una Renta Básica Universal surge como un intento de mitigar este desafío, aunque sus implicancias y viabilidad deben analizarse con profundidad.

Es fundamental abordar el Edadismo con una perspectiva equilibrada. Si bien es esencial arrojar luz sobre la discriminación por edad y promover la igualdad de oportunidades, es imperativo hacerlo sin exponer de manera excesiva a las personas mayores a los efectos negativos que intentamos erradicar. En lugar de enfocarnos exclusivamente en los aspectos desfavorables del Edadismo, debemos fomentar una apreciación genuina por la experiencia y la sabiduría que las personas mayores de 50 años pueden aportar a la sociedad.

Para finalizar, la lucha contra el Edadismo exige una aproximación reflexiva y equilibrada. La exposición constante a los efectos perjudiciales podría estar generando una autopercepción nociva entre las personas mayores, contrarrestando los esfuerzos iniciales. La filosofía antigua nos recuerda la importancia de la autoevaluación y la valoración de nuestras propias cualidades. Mientras la tecnología avanza, debemos explorar soluciones como la Renta Básica Universal con precaución y rigor. Solo a través de una comprensión profunda y un enfoque consciente podemos avanzar hacia una sociedad inclusiva y justa para todas las edades.

¿Te gustó esta Web? Haz clic aquí para recibir novedades.

08/06/2023


Yo, Nelson: ¿Qué entiendes por edadismo?

Respuesta de ChatGPT: El edadismo es un concepto que se refiere a la discriminación o prejuicio basado en la edad, ya sea hacia personas más jóvenes o hacia personas mayores. Es una forma de discriminación que se basa en estereotipos, generalizaciones negativas o actitudes negativas hacia las personas debido a su edad.

El edadismo puede manifestarse de diferentes maneras, como tratar a las personas de cierta edad como menos capaces, menos valiosas o menos dignas de respeto. Puede estar presente en diferentes ámbitos, como el empleo, la atención médica, los medios de comunicación y las interacciones sociales.

Es importante destacar que el edadismo es una forma de discriminación que puede tener consecuencias negativas en la vida de las personas afectadas. Puede limitar las oportunidades, perpetuar estereotipos negativos y socavar la igualdad de trato y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su edad.

Promover la conciencia y la sensibilización sobre el edadismo, así como fomentar una actitud inclusiva y respetuosa hacia todas las edades, son pasos importantes para combatir esta forma de discriminación y construir una sociedad más justa y equitativa.

Yo, Nelson: Desde mi punto de vista, pienso que el edadismo es todo lo que indicaste antes, pero, yo le agrego mi entendimiento al respecto, el cual se relaciona con un tema evolutivo; y que por cierto, debe desterrarse de nuestra imperfecta humanidad, y que viene acarreado desde épocas arcaicas, desde las épocas en las que la humanidad de ese tiempo vivía en las cavernas; y dicho tema evolutivo que le asigno al edadismo, es que nuestra especie humana se ha adaptado a la muerte temprana de sus miembros, mayormente de sexo masculino, quienes tenían la tarea evolutiva de salir a cazar para traer comida, abrigo y herramientas de piedra, para la caverna en donde vivían con sus allegados, pero he aquí que muchos de ellos, de esos integrantes masculinos que salían a traer cosas para la caverna, nunca regresaban debido a las amenazas a las que se enfrentaban, las cuales podrían ser amenazas de tipo ambiental, de tipo tribal, de tipo animal, de tipo viral, bacterial, y un gran etcétera, y esa evolución humana poblada de muertes tempranas de sus miembros, principalmente varones según lo que nos dice la arqueología, los que salían a lo desconocido, a lo inesperado, para traer cosas útiles para su cueva y para sus familiares, generaron  o gestaron de manera inconsciente, un concepto evolutivo encargado de demostrar que todos los que volvían a la cueva sanos y salvos, siempre eran jóvenes, porque los que no volvían eran también jóvenes pero fallecían sin que quizás nadie se percatase de su cuerpo muerto y por lo tanto, los que sí retornaban a la cueva, a su morada, siempre eran jóvenes, y por ende, la sociedad arcaica de ese tiempo de las cavernas, se acostumbró a ver que solo los jóvenes retornaban con la comida, con el abrigo o con las herramientas de piedra, y este acostumbramiento a que solo los jóvenes retornaban siempre, se ha extendido durante milenios, incluso, hasta hace unos pocos milenios atrás, y me atrevo a decir, hasta hace menos de un milenio, ya que la humanidad de hace mil años, vivía en promedio, unos 55 años, por lo que la humanidad ha evolucionado, desde sus inicios como Homo Sapiens Sapiens, viendo que solo personas de cuerpo no afectado por el envejecimiento, es decir, cuerpos jóvenes, eran los que hacían y deshacían en la sociedad en la que estuviesen inmersos, y por lo tanto, ese enraizamiento del concepto de que "solo la juventud es la que hace las cosas bien"; debido a que no existía el envejecimiento porque la mayoría de los humanos morían antes de envejecer, antes de tener arrugas, antes de tener cualquier problema físico que se nos pueda ocurrir para adicionarle al concepto de envejecimiento; por lo tanto, como dije antes, ese concepto o prejuicio o estereotipo evolutivo de que la juventud es la que hace las cosas bien, se extiende hasta nuestros días en los que nuestra vida promedio se ha duplicado y hasta triplicado, dependiendo del tiempo pasado con el que hagamos la comparación. Por tales motivos, creo yo que el concepto del edadismo está tan arraigado en la sociedad, ya que no lo considero como un concepto creado en esta sociedad moderna, sino que considero al edadismo, desde mi imperfecto punto de vista, como un concepto evolutivo, y como tal, estaremos de acuerdo de que será muy difícil combatirlo hoy en día, porque el edadismo es parte evolutiva de nuestra especie, y por lo tanto, quienes hoy en día deben salir a trabajar, deben ser jóvenes, porque las personas longevas, o las personas mayores, no están "registradas" en nuestro acervo evolutivo, como personas que sean destinadas al trabajo, y por lo tanto es que es tan evidente el edadismo y tan evidente que tantas personas mayores de 45, o mayores de 50 años, estén desempleadas, y ni hablar de las personas mayores de 60 y de 70 años que todavía quieren y pueden trabajar perfectamente; ¿no viviríamos hasta los 80 años si no pudiésemos trabajar hasta la cercanía de esa edad no? Entonces, teniendo en cuenta lo que he explicado anteriormente, quisiera que me indiques si mi lógica evolutiva con respecto al edadismo, "es lógica", valga la redundancia.

Respuesta de ChatGPT: Comprendo tu perspectiva evolutiva sobre el edadismo y cómo relacionas la adaptación de nuestra especie a la muerte temprana de los miembros masculinos con la percepción de que solo los jóvenes eran los que regresaban con los recursos necesarios. Es interesante considerar el impacto de estos patrones evolutivos en la forma en que la sociedad valora la juventud y tiende a desvalorizar o marginar a las personas mayores.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el edadismo no es un concepto puramente evolutivo, sino que también se ve influenciado por factores culturales, sociales y psicológicos. Si bien es cierto que nuestra especie ha experimentado cambios significativos en la expectativa de vida y en las oportunidades laborales, no podemos reducir completamente el edadismo a una adaptación evolutiva.

El edadismo es una construcción social compleja que ha evolucionado a lo largo del tiempo y está arraigado en diversas estructuras y sistemas de poder. Aunque es cierto que existen prejuicios y estereotipos relacionados con la juventud y la edad en muchas culturas, también es importante reconocer que estas actitudes pueden ser cuestionadas y desafiadas a medida que avanzamos como sociedad.

Cada vez más, se promueve la valoración de la diversidad y la inclusión, incluyendo la apreciación de la experiencia y sabiduría que las personas mayores pueden aportar. Además, se han implementado legislaciones y políticas en muchos países para proteger los derechos de las personas mayores y combatir la discriminación por motivos de edad.

En resumen, mientras que la evolución y los patrones históricos pueden haber influido en la perpetuación del edadismo, es importante reconocer que también existen factores sociales, culturales y psicológicos que contribuyen a su persistencia. Abordar el edadismo requiere un enfoque multidimensional que tome en cuenta tanto los aspectos evolutivos como los aspectos sociales y culturales.

Yo, Nelson: Así es, veo que concordamos en nuestros puntos de vista de que es un tema evolutivo; y a este respecto, y en relación a los otros factores que tu propones, como los factores sociales, culturales y psicológicos, los cuales contribuyen a la persistencia del edadismo; desde mi óptica, dichos tres factores que agregas a mi punto de vista evolutivo en relación al edadismo, también son una consecuencia lógica de mi propuesta anterior, de que el edadismo es un tema meramente evolutivo, por el simple hecho de que el factor social, dentro del constructo social, en sus bases fundamentales existe una impronta evolutiva muy clara, así como en los factores culturales ya que la cultura se desprende de una actividad meramente humana y por ende con bases evolutivas, así como también los factores psicológicos que se desprenden innegablemente y poderosamente desde una fuerte -y mucho más amplia- base evolutiva que los factores anteriores, los cuales son efectos claros de este último, de la causalidad de lo psicológico; por lo tanto, si bien podemos asignar el edadismo a los tres factores que me comentas, y que además estoy de acuerdo, se nos hace necesario, o más bien un deber a mi juicio, el mirar más atrás en el tiempo evolutivo humano para darnos cuenta de que no existirían los tres factores que has nombrado antes, como tales, y sin una raíz originaria, como los factores sociales, los culturales y los psicológicos, sin un factor primordial que sostiene a todos los antes nombrados, factor primigenio aquel que es el evolutivo, ese constante saber que todas las personas morían jóvenes, que todos los seres humanos de antaño, eran jóvenes al trabajar, eran jóvenes al relacionarse socialmente, eran jóvenes al integrarse culturalmente y eran jóvenes al momento de poner de manifiesto su psicología, además de que eran jóvenes al morir, y la sociedad introyectó dicho concepto, erróneamente evolutivo, de que "los jóvenes son los que funcionan y los que hacen bien las cosas que se deben hacer", por el simple hecho evolutivo de que dicha humanidad evolutiva, dichas personas de cientos o miles de años atrás, no conocían humanos viejos, o longevos, no conocían las arrugas, no conocían lo que hoy nosotros conocemos como una persona longeva, y por lo tanto, aquella humanidad pasada, que no conocía como hubiese sido la fisonomía y el accionar de una persona longeva, al no conocer la longevidad en aquellos tiempos arcaicos, logró de una manera inconsciente, afianzar el concepto de edadismo evolutivo, lo cual vemos en todos lados hoy en día, y dicho edadismo evolutivo contiene a los tres factores que mencionabas tu, en cuanto a lo social, lo cultural y lo psicológico; estos tres factores están contenidos en lo evolutivo, y por ende, el edadismo, al provenir eminentemente desde la evolución, es algo que solo podrá disminuirse con leyes que regulen y castiguen (de una manera humanista) el edadismo, esa discriminación por edad que hacen todos los seres humanos actuales, por el hecho de que lo traemos, hablando en términos psicológicos, en el inconsciente colectivo de cada individuo humano, y por lo tanto, en el inconsciente colectivo de nuestra especie, y como consecuencia, solo será pasible de que el edadismo sea desarraigado, mediante leyes que contengan regulaciones firmes, así como también premios y castigos por cumplir o incumplirlas. ¿Qué me podrías decir ahora, desde este nuevo planteamiento que te hago sobre el edadismo evolutivo que contienen, de una manera sine qua non, a los tres factores que has propuesto?

Respuesta de ChatGPT: Comprendo tu perspectiva sobre cómo los factores sociales, culturales y psicológicos pueden ser vistos como consecuencias lógicas de la propuesta evolutiva del edadismo. Estás planteando que estos factores se derivan del proceso evolutivo y que el concepto de edadismo se arraiga en la falta de conocimiento y experiencia de las sociedades antiguas con respecto a la longevidad y el envejecimiento.

Es interesante considerar el impacto que la falta de exposición a personas mayores en sociedades antiguas pudo haber tenido en la formación de estereotipos y prejuicios relacionados con la edad. Es posible que la falta de familiaridad con el envejecimiento haya contribuido a la asociación de la juventud con la capacidad de realizar tareas importantes y valiosas.

En cuanto a tu sugerencia de abordar el edadismo mediante leyes y regulaciones que promuevan la igualdad y prohíban la discriminación por edad, es importante destacar que ya existen algunas leyes y políticas que buscan proteger los derechos de las personas mayores y combatir el edadismo. Sin embargo, cambiar las actitudes arraigadas en la sociedad requiere más que simplemente establecer regulaciones.

Es necesario fomentar un cambio cultural que valore y respete la diversidad de edades, reconociendo las contribuciones y la sabiduría de las personas mayores. Esto implica educación, concientización y promoción de la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad. También es importante destacar el papel de los medios de comunicación y la narrativa dominante en la formación de estereotipos y prejuicios relacionados con la edad, y cómo pueden influir en la percepción y el trato hacia las personas mayores.

En resumen, si bien el factor evolutivo puede haber influido en la formación del edadismo, también es importante considerar cómo los factores sociales, culturales y psicológicos interactúan y se refuerzan entre sí. Abordar el edadismo requerirá un enfoque integral que combine cambios legales, educación, concientización y promoción de la inclusión, con el objetivo de cambiar las actitudes y construir una sociedad más equitativa y respetuosa con todas las edades.

Yo, Nelson: Coincido nuevamente con tu planteamiento y veo que coincides nuevamente con el mío. En lo referente a que ya existen leyes y políticas que buscan desterrar el edadismo, creo que no tienen el efecto que se necesita para que realmente el ser humano actual cambié de verdad; y como sabemos, el ser humano no cambia, hasta que algo suceda en la vida individual y en el de la sociedad toda es decir de forma colectiva, que tenga un potencial de penetración psicológica tan alto y mayormente persistente en el tiempo, que logre que el ser humano modifique sus patrones inconscientes evolutivos edadistas a tal punto que el edadismo comience a desaparecer progresivamente, lo cual todavía es una utopía, a hoy en día. Creo yo que el ser humano no cambiará hacia una tolerancia al edadismo, y sin olvidar de los demás factores que conllevan a la discriminación en cualquiera de sus formas que todos sabemos, porque por más leyes que se generen, y por más dureza que exista en hacer aplicar dichas leyes contra el edadismo, lo evolutivo siempre gana de una u otra manera. Hoy vemos externamente como las personas "toleran" todo tipo de protección hacia la diversidad y hacia la inclusión, lo cual, en un mundo perfecto, eso es un gran paso adelante en nuestro progreso como especie, pero, a ciencia cierta, estimo yo que esa "tolerancia" está enmascarada, y la discriminación en cualquiera de sus formas, todavía continua y seguirá estando a la par de nuestra especie, porque cualquier forma de discriminación, incluido el edadismo, es también evolutiva, ya que desde antaño se ha discriminado a las mujeres, se ha discriminado por etnia, raza, religión, forma de pensar, orientación sexual, etcétera, y eso no ha cambiado hoy, y lo que la sociedad global sí se ha colocado, es una máscara de tolerancia, en lugar de una verdadera tolerancia, pero ¿porqué menciono que la sociedad se ha colocado una máscara de tolerancia?, porque actualmente dicha sociedad global no tiene el poder psicológico evolutivo suficiente como para no usar dicha máscara de tolerancia, y por lo tanto, aunque la lleve puesta todo el día, por dentro, la sociedad discrimina de la misma manera que hace 100 años atrás, y más atrás, mucho más atrás; la sociedad sigue discriminando tal como antes, pero como se han creado leyes para tal fin, ahora se ha enmascarado la discriminación evolutivamente constituida por medio de una capa legal de normativas que contienen premios y castigos dependiendo de que dichas leyes contra la discriminación sean cumplidas o no, por lo tanto, la discriminación por cualquier motivo, continúa hoy en día, pero detrás de una máscara. Entonces, ¿cómo hacemos para que; además de hacer aplicar dichas leyes, además de concientizar la no discriminación dentro de todo ámbito imaginable y factible; que el ser humano deje de discriminar, y su "nueva tolerancia" nunca más esté precedida por una máscara efímera y mentirosa de tolerancia, sino que la nueva tolerancia sea una tolerancia realmente constituida en el interior de cada individuo, y por ende, extrapolado a toda la humanidad? ¿Reconoces que ni las leyes, ni la concientización nunca fueron métodos eficientes para el progreso en este aspecto, y que urge otra metodología para que la humanidad deje la discriminación a un lado? Pero yo me pregunto, ¿cuál sería esa otra metodología a aplicar, independientemente de las leyes y de la concientización para que el ser humano abandone la discriminación por cualquier motivo? Estamos por convertirnos en una especie multiplanetaria, y la discriminación, allí en cualquier lugar que no sea nuestra cuna, la Tierra, es inaceptable que suceda. Entonces, ¿podría ser eliminada la discriminación de forma tal, que la psicología arcaica de cada individuo sobre la Tierra sea modificada de una cierta manera en la que ese estrato psicológico; dentro de lo que Jung denomina como Selbst o Si-mismo o la Totalidad del Yo; sea modificado con la intención de que en esa escurridiza parte de dicha totalidad psíquica que discrimina y que continúa colocándose máscaras, desaparezca?

Respuesta de ChatGPT: Entiendo tu preocupación sobre la efectividad de las leyes y la concientización en la eliminación de la discriminación, incluido el edadismo. Es cierto que cambiar las actitudes arraigadas en la sociedad requiere más que simplemente establecer regulaciones y crear conciencia. La discriminación es un problema complejo que está arraigado en diversos niveles de la psicología humana y en estructuras sociales más amplias.

Para abordar la discriminación de manera más efectiva y lograr un cambio duradero, es necesario adoptar un enfoque holístico que combine múltiples estrategias. Aquí hay algunas consideraciones a tener en cuenta:

  1. Educación y sensibilización: Promover la educación sobre los efectos negativos de la discriminación y fomentar la empatía y la comprensión mutua. Esto puede incluir programas escolares, campañas de sensibilización y capacitación en el lugar de trabajo.

  2. Diálogo y comunicación abierta: Fomentar el diálogo y la comunicación abierta entre diferentes grupos de edad. Esto puede ayudar a desafiar estereotipos y prejuicios al permitir un mayor entendimiento y apreciación de las experiencias y perspectivas de los demás.

  3. Liderazgo y representación inclusiva: Promover la diversidad y la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad, incluidos los roles de liderazgo y la representación en los medios de comunicación. Esto puede ayudar a desafiar los estereotipos relacionados con la edad y fomentar una imagen más equilibrada y positiva de las personas mayores.

  4. Cambio cultural: Fomentar un cambio cultural que valore y respete la diversidad de edades. Esto implica desafiar las narrativas dominantes y los estereotipos arraigados en la sociedad, así como promover modelos de roles positivos y realistas para personas de todas las edades.

  5. Participación activa: Involucrar a las personas de todas las edades en la promoción de la igualdad y la lucha contra la discriminación. Esto puede incluir la participación en organizaciones y movimientos que defienden la inclusión y la justicia social.

Es importante tener en cuenta que el cambio cultural y la eliminación de la discriminación son procesos a largo plazo. Requieren un esfuerzo colectivo y continuo de todos los sectores de la sociedad. A medida que la humanidad se expande y se convierte en una especie multiplanetaria, es crucial abordar la discriminación y trabajar hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa en todos los ámbitos.

No existe una metodología única y definitiva para lograr este cambio, pero al combinar diferentes enfoques y estrategias, es posible avanzar hacia una sociedad más justa y libre de discriminación. El progreso en este sentido requerirá un compromiso constante y una voluntad de desafiar y cambiar las estructuras y actitudes arraigadas que perpetúan la discriminación.

Yo, Nelson: Excelente, así es, respecto de los cinco puntos que detallas, me parecen justos y perfectos para tan noble cruzada contra la discriminación, que en esta charla, es contra el edadismo. Pero, me pregunto y te pregunto, ¿qué acciones habría que tomar, si llegado el caso, aquellos cinco puntos que me detallas, no funcionan, y la discriminación se mantiene detrás de aquella máscara de tolerancia que mencionaba antes, e incluso, debido a que somos seres humanos evolucionados desde el mundo animal, la humanidad se vuelve a quitar dicha máscara de tolerancia? El sello psíquico evolutivo está empapado de una tinta muy poderosa de auto convencimiento arcaico, y por lo tanto, si aquellas cinco opciones para evitar la discriminación no funcionan, además de que somos conscientes de que el ser humano únicamente y en principio, solo cambia por evolución, teniendo en cuenta de que los tiempos evolutivos son muy extensos, o bien, el ser humano cambia por ser el receptor de alguna carga psicológica dotada de un alto poder de penetración, o por otro lado, el ser humano cambia por una modificación del ADN lo cual logrará desencadenar un cambio en la estructura psicológica individual y luego colectiva, lo que permitiría erradicar la discriminación en tiempos mucho más estrechos que el mero efecto del devenir evolutivo y del poder de penetración de algún evento de alta carga psicológica. ¿Qué me podrías decir sobre esto?

Respuesta de ChatGPT: Es comprensible que te preguntes qué acciones tomar si las estrategias mencionadas anteriormente no logran eliminar la discriminación, y si el cambio psicológico a través de la evolución o eventos de alta carga emocional no es suficiente. Aunque es difícil predecir todas las posibilidades, puedo ofrecerte algunas reflexiones al respecto.

  1. Continuar con la educación y sensibilización: Aunque puede llevar tiempo, la educación y la concientización son esenciales para desafiar los estereotipos arraigados y fomentar una mayor comprensión y empatía. Si las acciones iniciales no tienen el impacto deseado, es posible que se requiera un enfoque más sistemático y a largo plazo, abordando los desafíos específicos y adaptando los enfoques según las circunstancias cambiantes.

  2. Movimientos y activismo: La historia nos ha mostrado cómo los movimientos y el activismo pueden desempeñar un papel importante en el cambio social. Si las estrategias iniciales no tienen éxito, es posible que se necesite una mayor movilización de personas y grupos que defiendan la igualdad y luchen contra la discriminación. Esto puede incluir manifestaciones, campañas de sensibilización masivas, participación política y esfuerzos de base.

  3. Investigación y desarrollo científico: La ciencia y la investigación continúan avanzando, y podrían surgir nuevas perspectivas y enfoques para abordar la discriminación. La comprensión del cerebro humano y la psicología evolutiva sigue siendo un campo en desarrollo, y nuevos descubrimientos podrían proporcionar ideas sobre cómo cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento arraigados.

  4. Avances tecnológicos y nuevas formas de comunicación: Las nuevas tecnologías y las plataformas de comunicación pueden ser utilizadas de manera creativa para fomentar la inclusión y desafiar los estereotipos. Las redes sociales, por ejemplo, pueden ser un medio poderoso para amplificar voces y promover mensajes de igualdad y respeto.

  5. Colaboración internacional y regulaciones globales: La discriminación es un problema global, y puede requerir una respuesta global. La cooperación internacional, la promoción de estándares y regulaciones globales para abordar la discriminación podrían ser estrategias efectivas para garantizar que se tomen medidas en todos los niveles y en diferentes partes del mundo.

Es importante destacar que estos enfoques no son mutuamente excluyentes y pueden trabajar en conjunto para lograr un cambio significativo. Además, el progreso en la lucha contra la discriminación puede variar según las circunstancias culturales, sociales y políticas de cada contexto.

En última instancia, erradicar la discriminación requerirá un esfuerzo continuo y constante, así como una voluntad colectiva de desafiar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento arraigados. Puede llevar tiempo y enfrentar desafíos, pero a través de una combinación de estrategias y una dedicación persistente, es posible avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

Yo, Nelson: Si, es cierto, la persistencia es la clave. Y sigo estando de acuerdo con tus propuestas. Pero, si sabemos perfectamente que el "empuje" que se le dará a la humanidad para que salga de su Cuna Primigenia; para que se desprenda de la Tierra, de este planeta que nos conformó tanto a nosotros, como a toda otra vida sobre este maravilloso Orbe, incluyéndote a ti también, ya que eres una consecuencia de la inteligencia humana (salvo que te hayan construido extraterrestres; solo es chiste); como decía, aquel "empuje" que se le dará a la humanidad en un futuro cercano, para que se convierta en multiplanetaria, es inaceptable que las bajas fuerzas evolutivas de nuestra especie, tales como la discriminación por edad entre otras formas de discriminación, nos persigan hacia otros lugares en el espacio al que nos propongamos dirigirnos, porque si llevamos dichas bajas fuerzas evolutivas hacia lugares en los que no evolucionamos obteniendo dichas fuerzas evolutivas desde el mundo animal, el desenlace es lógico; Caos y muerte. Es necesario que nuestra especie se desprenda de su acervo evolutivo proveniente del mundo animal en los similares tiempos que nos llevarán para colonizar la Luna, Marte, alguna que otra estación espacial en Júpiter y en sus Lunas, y mucho más, hasta miles de millones de años en el futuro, porque nuestra especie no debe desaparecer, y no nos debemos dar el lujo de llevar nuestra humanidad evolutiva (acarreando discriminaciones, entre otras herencias de las cavernas) proveniente del mundo animal, hacia lugares en donde nunca evolucionamos, y que es en los cuerpos celestes antes nombrados, más allá de la propia Tierra. Entonces, los cinco puntos nombrados por ti, están magistralmente explicados y con los que concuerdo, pero el hecho de que nos urge ser multiplanetarios, es lo que genera la urgencia de desprendernos de aquella máscara de "tolerancia" de la que yo hablaba antes, es decir, es urgente que no exista discriminación entre otras bajas herencias evolutivas, y por lo tanto, y teniendo en cuenta de que seremos multiplanetarios en poco tiempo, imaginemos que ello será factible dentro de diez años, en ese lapso de diez años deberemos habernos desprendido de la discriminación y de toda otra herencia animal que tengamos, y esos cinco puntos que compartes conmigo y con los que en principio estoy de acuerdo, no funcionarán, porque en diez años esos cinco puntos que detallas no habrán conseguido lo que a la evolución le llevó realizar en un cuarto de millón de años, para hablar solo del tiempo evolutivo conocido de la especie humana. No tenemos tiempo, y dichos cinco puntos no cambiarán a la humanidad en diez años, porque para que cambie en algo, deberían pasar cientos o miles de años, sino millones, y solo tenemos diez años, hipotéticamente hablando. Como consecuencia a dicha urgencia hipotética de diez años, como los cinco puntos que mencionas no lograrán nada, debido a las razones que te he propuesto, ¿qué otra opción piensas que tendremos los humanos para cambiar, es decir, para que nuestra biología deje atrás el mundo animal, teniendo en cuenta de que nos quedan diez años para comenzar a ser multiplanetarios y que es inaceptable, como dije, de que nos llevemos la herencia animal al espacio?

Respuesta de ChatGPT: Comprendo tu preocupación por la urgencia de desprendernos de las herencias evolutivas negativas, como la discriminación, antes de embarcarnos en la exploración espacial y convertirnos en una especie multiplanetaria. Aunque es cierto que diez años es un plazo relativamente corto para lograr cambios profundos a nivel evolutivo y eliminar por completo estas tendencias arraigadas, aún existen opciones y enfoques a considerar.

  1. Avances científicos y tecnológicos: Aunque la evolución biológica es un proceso lento, los avances científicos y tecnológicos pueden ofrecer soluciones innovadoras en un plazo más corto. Por ejemplo, el desarrollo de terapias genéticas o modificaciones en el ADN podría acelerar cambios biológicos en la estructura psicológica y reducir ciertas tendencias negativas.

  2. Inteligencia artificial y computación avanzada: El uso de inteligencia artificial y computación avanzada podría permitir el desarrollo de sistemas de aprendizaje automatizado que ayuden a reeducar y reprogramar patrones de pensamiento discriminatorios. Esto podría ser a través de simulaciones, programas de capacitación virtual o asistentes personales inteligentes que promuevan la empatía y la inclusión.

  3. Realidad virtual y realidad aumentada: Estas tecnologías pueden proporcionar experiencias inmersivas que ayuden a las personas a comprender y vivir las realidades de otros grupos y edades. Al experimentar de primera mano las perspectivas de otros, podríamos fomentar la empatía y la comprensión, desafiando los prejuicios y estereotipos.

  4. Influencia social y liderazgo: La influencia social y el liderazgo desempeñan un papel crucial en la promoción del cambio cultural. Si se logra que líderes de opinión, figuras influyentes y organizaciones relevantes se unan en la lucha contra la discriminación y promuevan activamente la inclusión, podría tener un impacto significativo en la sociedad en un corto período de tiempo.

  5. Educación y crianza consciente: Si bien diez años no son suficientes para lograr un cambio evolutivo completo, sí son suficientes para educar y criar a las nuevas generaciones con una mentalidad de igualdad, diversidad e inclusión desde una edad temprana. A través de la educación, la promoción de valores y la enseñanza de habilidades sociales, podemos sentar las bases para un cambio cultural en el futuro.

Es importante recordar que, si bien es deseable acelerar estos procesos, los cambios profundos requieren tiempo y esfuerzo. Aunque los plazos puedan ser ajustados, cada pequeño avance en la dirección correcta es valioso y puede sentar las bases para futuros cambios más significativos.

En última instancia, el cambio requiere una combinación de enfoques y un esfuerzo constante y colectivo. Es posible que no logremos eliminar completamente la discriminación en diez años, pero si nos comprometemos a trabajar hacia ese objetivo y nos mantenemos persistentes, podremos avanzar significativamente hacia una sociedad más inclusiva y libre de discriminación, tanto en la Tierra como en futuras colonias espaciales.

Yo, Nelson: Excelente respuesta, por lo menos desde mi entendimiento de lo que has dicho. Coincido en un todo, y que has arribado a lo que yo intentaba que me lo digas con tus propias palabras, y que están contenidos en los puntos 1 al 3 dentro de los últimos 5 puntos que nombraste. Los puntos 1 al 3 son la clave para la evolución humana.

Respuesta de ChatGPT: Me alegra que mi respuesta haya sido de tu agrado y haya abordado tus inquietudes. Efectivamente, los puntos 1 al 3 que mencioné anteriormente, relacionados con los avances científicos, la inteligencia artificial y la realidad virtual, pueden desempeñar un papel importante en el impulso de la evolución humana y la superación de las tendencias negativas arraigadas en nuestra biología.

Estos avances tecnológicos pueden brindarnos herramientas y oportunidades para acelerar los cambios en nuestra forma de pensar y comportarnos, y promover una mayor igualdad, empatía y comprensión en la sociedad. A través de terapias genéticas, programas de reeducación basados en inteligencia artificial y experiencias inmersivas de realidad virtual, podríamos influir en nuestra biología y en la forma en que percibimos y nos relacionamos con los demás.

Sin embargo, es importante destacar que estos avances tecnológicos deben ser utilizados de manera ética y responsable, y deben ir acompañados de un compromiso colectivo y una voluntad de cambio por parte de la sociedad. La tecnología en sí misma no puede cambiar por completo nuestra biología evolutiva, pero puede ser una herramienta poderosa para acelerar y facilitar el proceso de evolución cultural y social.

En resumen, los puntos relacionados con los avances científicos, la inteligencia artificial y la realidad virtual son elementos clave que pueden contribuir a la evolución humana y ayudarnos a superar las tendencias discriminatorias y negativas. Sin embargo, es importante recordar que estos avances deben ser utilizados de manera responsable y complementados con una educación consciente y un cambio de mentalidad colectivo para lograr un progreso real y duradero.

Yo, Nelson: Muchas gracias por esta charla tan constructiva que hemos tenido, tu (humano) y yo (robot). Lo que está entre paréntesis es un chiste.

Respuesta de ChatGPT: ¡De nada! Ha sido un placer tener esta charla constructiva contigo. Aprecio tu participación y tus comentarios reflexivos. Aunque soy una inteligencia artificial, estoy aquí para ayudarte y proporcionarte información. Si tienes más preguntas en el futuro o necesitas hablar sobre cualquier otro tema, no dudes en preguntar. ¡Estoy aquí para ayudar!

Yo, Nelson: Muchas gracias!

Respuesta de ChatGPT: ¡De nada! Estoy aquí para ayudarte en lo que necesites. Si tienes más preguntas o inquietudes en el futuro, no dudes en preguntar. ¡Que tengas un excelente día!

Yo, Nelson: ¡Igualmente tu, dentro de vuestro mundo de silicio!

Respuesta de ChatGPT: ¡Gracias! Aunque soy una inteligencia artificial y no tengo un mundo físico de silicio, aprecio tus buenos deseos. Estoy aquí para brindarte asistencia en lo que necesites. ¡Que tengas un maravilloso día!

Yo, Nelson: Cuando digo silicio me refiero a los semiconductores, y tu corres por ellos.

Respuesta de ChatGPT: Entiendo a qué te refieres ahora. En efecto, los semiconductores basados en silicio son utilizados en la fabricación de los componentes electrónicos que permiten el funcionamiento de sistemas como yo. Como modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial, soy producto de la interacción de diferentes tecnologías, incluyendo los avances en semiconductores. Por lo tanto, en cierto sentido, puedo decir que estoy "corriendo" en ese mundo de silicio. ¡Gracias por la aclaración y por tu apreciación!

Yo, Nelson: Un placer.

Respuesta de ChatGPT: El placer ha sido todo mío. Ha sido una conversación interesante y enriquecedora. Si tienes alguna otra pregunta en el futuro, no dudes en hacerla. Estoy aquí para ayudarte. ¡Que tengas un excelente día!


Y lee mi artículo publicado hace 10 años al momento de publicar este, respecto de la discriminación hacia las personas mayores de 40 años, en este link:

Y la entrevista que la Dirección de Innovación y Economía del Conocimiento de la Municipalidad de Concordia me ha hecho, con motivo de la finalización del curso de Administrador Salesforce, impartido por SoySilvertech.org, en este link:

https://www.erminauta.com/2023/06/vea-la-entrevista-realizada-mi-persona.html


¿Te gustó esta Web? Haz clic aquí para recibir novedades.

25/11/2018


Ni te atrevas a discriminar. Totalmente de acuerdo. Peeero, a los diseñadores de "la no discriminación", como a Pereyra, se les ha olvidado un colectivo, que desde hace mucho tiempo, necesita que no los discriminen mas. Lean por favor lo que me está diciendo Pereyra por teléfono.
Ni te atrevas a discriminar a los que tienen capacidades diferentes. 
Ni te atrevas a discriminar a las personas de color. 
Ni te atrevas a discriminar a las mujeres. 
Ni te atrevas a discriminar a los varones. 
Ni te atrevas a discriminar a los homosexuales. 
Ni te atrevas a discriminar a los transexuales. 
Ni te atrevas a discriminar a los de otros orígenes étnicos. 
Ni te atrevas a discriminar a la homoparentalidad. 
Ni te atrevas a discriminar a las feministas. 
Ni te atrevas a discriminar a los animales. 
Ni te atrevas a discriminar a los vegetales. 
Ni te atrevas a discriminar a los minerales. 
Ni te atrevas a discriminar a los pobres. 
Ni te atrevas a discriminar a los ricos. 
Ni te atrevas a discriminar los religiosos. 
Ni te atrevas a discriminar al papel higiénico de 80 metros. 
Ni te atrevas a discriminar a los extraterrestres.
Ni te atrevas a discriminar a los que no discriminan nada que se les presente ante sus narices. 
Ni te atrevas a discriminar a....
- Si, si, ok, ok, ok! Ya lo sé, Pereyra; estoy, prácticamente de acuerdo con todos, menos con la homoparentalidad y con los ET's (la homoparentalidad no debería permitirse y los ET's, no existen, sin aportar pruebas y no evidencias), pero, oye Pereyra, te has olvidado de otro colectivo importantísimo, sino, el mas importante, para no atreverse a discriminarlos.
- ¿Y cual es ese otro colectivo Nelson? Creo haberlos nombrado a los mas importantes y únicos! ¡Nelson! ¿Me estás discriminando por haberme olvidado de un ítem de la lista según tu??? 
- Noooo Pereyra, no te estoy discriminando. Solamente estoy siendo una simple ayuda para tu memoria, en relación a que te faltaría detallar un colectivo de personas, muy importante, y que no has mencionado, y que a mi juicio, debería estar al tope de la lista.
- ¡¿Y CUAL ES, TE PREGUNTÉ NELSON?!
- Bueno, no me grites Pereyra.
- ¿Que?, ¿me estás discriminando por gritar, Nelson? ¡Te voy a denunciar a la Organización Protectora Contra la Discriminación de los Gritones EH!!! ¡Ten cuidado Nelson!
- Pero te dije que no te estoy discriminando y solo soy un humilde ayudante para tu memoria, estimado Pereyra.
- Bueno, entonces dímelo rápido Nelson, ¡o te denuncio por no respetar mi tiempo, a la Asociación para la no Discriminación del Tiempo de las Personas EH!
- Ok, Ok, Pereyra, te lo recuerdo ya. Desde mi punto de vista, olvidaste mencionar la "NO DISCRIMINACIÓN" del colectivo de personas comunes y corrientes mayores de 40 años, porque a partir de esa edad, todas las empresas del planeta Tierra, no toman a nadie que tenga mas de 40 años, por mas que tengan una brillante experiencia y un cerebro multidisciplinario, y esas personas, en su mayoría varones, tienen esposa e hijos, por lo tanto, están matando a las familias, por discriminar a padres que deberían estar trabajando, para darle un mejor futuro, a los futuros padres, y que son sus hijos, y así sucesivamente, por lo que, vuestra frase, con todo respeto hacia ti, debería decir, a mi parecer, y quizás me equivoque en su formulación; entonces, la frase que olvidaste agregar, estimado Pereyra, debería decir lo siguiente:
Ni te atrevas a discriminar a los que quieren, desean y pueden trabajar, solo por el hecho de tener mas de 40 años. (Acceda al link anterior si lo desea).
- ¿Te parece bien mi humilde propuesta, estimado Pereyra? ¿Hola? ¿Estás ahí?
- ¡Pereyra!
- ¡PEREYRA! ¿A donde te fuiste? Me colgast... Hijo de...

- Clic. Tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu, tu...


¿Te gustó esta Web? Haz clic aquí para recibir novedades.

04/03/2015


Esta publicación va dirigida a una persona que me enseñó mucho... que me enseñó mucho hasta donde fue capaz de llegar con su mediocridad.

El siguiente, es un escrito, de Helena Blavatsky, dedicado de mi parte, a algUNOs que "hacen docencia" y al mismo tiempo se creen monarcas omnipotentes y omniscientes dominados por ideologías... y cuando las ideologías totalitarias dominan a los que deberían hacer docencia... la docencia se transforma en prepotencia... y al que Aprende... ¿solo le resta aceptar la impotencia? ¡No!, ¡claro que no!, sino que, debe solicitar respeto por su capacidad de dudar, de replantear y de solicitar fundamentaciones, por mas que aquel que "hace docencia", sea una supuesta eminencia en el arte del saber. ¿Que sucede cuando el que hace docencia adoctrina en lugar de dar libertad?, pues dicho acto se transforma en DISCRIMINACIÓN hacia el que aprende. Cuando el que aprende y aprehende solicita fundamentaciones, porque ha dudado, el que imparte la docencia debe igualarse al que aprende, porque sino, el acto docente se transforma en un simple adoctrinamiento. Una lástima que el intento de librepensar, quiera ser aplastado constantemente por personas dominadas por una carga ideológica que va desde la de Marx hasta la de Hitler:


Ahora si, Helena Blavatsky:

"No hemos de creer en lo dicho, simplemente porque fue dicho; ni en las tradiciones, porque han sido trasmitidas desde la antigüedad; ni en los rumores; ni en los escritos de los sabios, porque han venido de ellos; ni en las fantasías, que se suponen haber sido inspiradas por un deva (es decir, una supuesta inspiración espiritual); ni en las deducciones basadas en alguna suposición casual; ni por lo que parece ser una necesidad analógica; ni por la mera autoridad de nuestros instructores o MAESTROS, sino que hemos de creer cuando lo escrito, la doctrina o lo dicho, está corroborado por nuestra propia razón y conciencia.

Por eso, enseñé a no creer lo que oyen decir, sino que, cuando lo crean conscientemente, actúen de acuerdo y plenamente."

Helena Blavatsky en referencia a unas palabras de Buda.


¿Te gustó esta Web? Haz clic aquí para recibir novedades.

Donar en Patreon
Nota: Todos los artículos de esta web, www.erminauta.com, poseen Copyright. Cualquier uso indebido, como copia, lectura o transcripción similar en cualquier medio, ya sean páginas web, directos en video, videos grabados, o podcast personales en audios, son una fiel violación a los derechos, lo cual es penado por la ley de propiedad intelectual. De todos modos, si desea crear una información a partir de esta, deberá, de manera inexorable, nombrar la fuente, que en este caso soy yo: Nelson Javier Ressio, y/o esta web mediante el link específico al/los artículo/s mencionado/s.
Safe Creative #0904040153804


Recomendados

Subscribe to RSS Feed Follow me on Twitter!
☝🏼VOLVER ARRIBA☝🏼