F1. Concepto de grúa, propiamente
dicho, el cual es una de las invenciones más antiguas, y por ende, mas
conocidas, en cuanto a su innegable utilidad, tanto en ámbitos terrestres,
como en el espacio, más específicamente, en la ISS (sus grúas autónomas
externas).
F2. Ingeniería extremadamente conocida
e implementada desde épocas inmemoriales, hasta nuestros días.
F3. Amplia utilización de las fuerzas
de la física y energía solar, y muy poca utilización de combustibles, los
cuales solamente, serán de ayuda, para que las fuerzas físicas se
desencadenen, tanto en la elevación, como en el despliegue del cable (o una
parte) de vuelta hacia Tierra.
F4. El uso de combustibles, y de grandes desarrollos de cohetes
actuales, para transportes de carga útil, relativamente pequeños, quedan
opacados frente al uso de las fuerzas físicas para la elevación de mega
partes hacia el espacio.
F5. La Grúa Espacial, siempre estará en el espacio, disponible,
24*7*365, para ser utilizada, tanto para la elevación, como para la “Caída
controlada” del extremo inferior del cable, hacia Tierra.
F6. Fácil construcción desde un primer prototipo, a escalas mucho
menores a las deseadas. Fácil diseño y puesta prueba en entornos de
simulación y luego, en entornos reales. Todo lo anterior, debido a su baja
complejidad técnica, frente a los sistemas ya conocidos. Prevalecerá el uso
de las leyes de la física, y la energía solar, frente al uso de combustibles.
F7. Mínimo uso de combustible, ya que, solamente será utilizado (por
medio de pequeños cohetes y/o retrocohetes y al menos, ayudados por dos
motores eléctricos a energía solar), únicamente, para que las fuerzas físicas
se desencadenen, ya que, luego, los pesos gravitacionales (mostrados en
diseño conceptual por medio de las 8 esferas), harán el resto.
F8. Tanto el sistema de cohetes, como
los motores eléctricos, y la subida y caída, serán controlados 100% por computadora,
y por humanos.
F9. La grúa, que siempre
estará en el espacio, lista para su uso, podrá ser reubicable, hacia el lugar
en donde sea requerida, alrededor del planeta (o en otros planetas).
F10. Si la subida de la
megaparte falla, y ante un colapso inesperado, ya sea del hilo o de la grúa,
la Grúa no será destruida, solo la megaparte, a menos que se implementen en
esta última, sendos mega paracaídas. En los sistemas convencionales, como los
cohetes, si hay un colapso, se destruyen, tanto el transporte, como la carga
útil. La grúa jamás se destruirá.
F11. El mantenimiento de
un sistema tan conocido, como una Grúa, por más que esté en el espacio, será
significativamente menor, que la construcción y mantenimiento de los sistemas
de cohetes que conocemos hoy en día, por más que estos últimos, sean
reutilizables, como los de SpaceX.
F12. La reutilización de
la grúa, puede llegar a ser constante, con una carga útil enorme; comparada
con el gran espacio de tiempo que existe, entre un despegue y el siguiente, de
los cohetes convencionales, y con poca carga útil comparativamente hablando.
F13. Posibilidad de auto-traslado
a otros planetas, ya que la Grúa, en principio, estará encerrada dentro de
una estructura contenedora/protectora, y esta última estructura, tendrá su
propio sistema de propulsión, solo para el empuje inicial y el frenado en
destino, por ejemplo, para trasladarse a Marte. Esto no será por defecto,
pero si se la requiere en Marte, la misma Grúa elevará el sistema de
propulsión, que la trasladará a la órbita Marciana.
F14. Posibilidad de que
la misma grúa, eleve, mantenga y traslade, carga útil, desde un lugar a otro,
en el mismo planeta Tierra, en cuestión de pocos días.
F15. Ni los materiales,
ni la tecnología de control computarizada, son problemas mayores, a la hora
de controlar una Grúa, aunque esta esté en el espacio.
F16. Se podrá mezclar lo
mejor de ambos mundos, es decir, lo mejor del conocido mundo de las grúas, y
lo mejor del mundo de los sistemas de propulsión, maximizando el uso de la física,
la energía solar, y minimizando el uso de los combustibles.
F17. Autoabastecimiento
y contención en su interior de la estructura externa, de diferentes elementos
necesarios, frente a una necesitad próxima de recambio de partes, reposición
de combustible y otras necesidades, en respuesta a los resultados de los
mantenimientos preventivos y programados. Si necesita combustible, ella misma
subirá su combustible, si necesita hacerse un mantenimiento de partes, ella
misma las subirá las partes, y hasta los astronautas, etc., todo subido por
ella y para ella. No se necesitarán apoyos de los demás sistemas conocidos.
F18. Podrá subir
personas, con mas seguridad que en los sistemas conocidos, sin importar la
cantidad, sin mas gasto que lo que se necesita para poner en marcha el
movimiento gravitacional de la Grúa. Y frente a un colapso en la subida, las
personas tendrán a su disposición, los sistemas conocidos de vuelta a Tierra,
o bien, serán subidas, por la Grúa, dentro de un vehículo preparado para
retornar a Tierra por si mismo, aunque luego de finalizado el trabajo, la
misma Grúa los baje dentro del mismo vehículo.
F19. Podrá subir insumos
de todo tipo para la ISS y otros satélites de cualquier tipo y origen
imaginable.
F20. Contribuirá,
significativa y positivamente, con la mejora del medio ambiente y el
calentamiento global al no basar su funcionamiento principal, en combustibles.
F21. Concepto más
conocido y con más probabilidades de llevarse a cabo, por razones obvias, que
el concepto de ascensor espacial, el cual se mantiene anclado al planeta, con
lo que esto significa, peligro, he inmovilidad. La Grúa Espacial, libera al
planeta, al mismo tiempo que se traslada, mientras que el ascensor, no lo
hace.
F22. Uso abierto a
cualquier necesidad imaginable, en lo que a las incumbencias de una Grúa,
respecta.
F23. Una sola Grúa,
podrá elevar carga útil, de diferentes países, trabajo que hoy en día, se
necesita un cohete para cada carga y para cada país.
F24. Respondan, para
si mismos, la siguiente pregunta: ¿Qué significancia tubo, y tiene cada vez
mas, la Grúa Terrestre, para el progreso de la humanidad? Y con solo
responder esta pregunta, tendrán todas las respuestas potenciales, para la
Grúa Espacial.
|
O1. Aceptación de la comunidad internacional y de la rama ortodoxa de
la ciencia y la tecnología.
O2. Aceptación de la comunidad internacional no ortodoxa, de la
ciencia y la tecnología.
O3. Usos futuros, los que aún no han sido determinados, ya que los
diseños y posterior construcción, y puesta en producción, variarán de acuerdo
al uso que se le dará a algo, ya diseñado y en uso. De todas maneras, es una
Grúa!
O4. Adaptabilidad al avance tecnológico mundial y a las necesidades
futuras, en cuanto a toda actividad espacial futura, e que hoy en día, solo
vemos en películas de Ciencia Ficción, como por ejemplo, Cargueros Espaciales
del tamaño de transatlánticos, pero en el espacio.
O5. Aceptación y apoyo de esta idea, de parte de las grandes
empresas que fundamentan su metodología de trabajo, en el uso de cohetes basados
en combustible, como por ejemplo, SpaceX, Nasa, Esa y otras. El trabajo en
conjunto es indispensable.
O6. Establecimiento y aceptación de una nueva serie de normativas
con respecto al uso espacial, de este “nuevo” concepto, respecto del uso de
la Grúa Espacial, como una tendencia al reemplazo futuro (aunque no en su
totalidad, ni inmediatamente), del actual sistema de cohetes a combustible,
el cual debería permanecer para emergencias. De todas maneras, si existen mas
de 2 Grúas Espaciales, y funcionando, en el espacio, la necesidad de cohetes,
tenderá a ser nula, debido a la cantidad de Grúas, pero también, debido al
tamaño de las mismas, ya que las Grúas Espaciales mas pequeñas, además de
servir para probar su uso, serán utilizadas para elevar las partes destinadas
a construir las Grúas Espaciales mas grandes, y así sucesivamente.
O7. El progreso de la humanidad, se acelerará considerablemente, en
todos los aspectos imaginables, que no será posible siquiera, ver en su
totalidad, hasta verlo realizado.
O8. Posibilidad de usar dos o más grúas, interconectadas, para subir
un solo mega contenedor. Una grúa sobre la otra, a kilómetros de distancia
(ambas sobre un mismo eje imaginario en dirección al centro de la Tierra),
uniendo sus fuerzas, además de sus hilos, para elevar una carga tal, que una
sola Grúa Espacial, no podría elevar. De todos modos, es otra oportunidad a
la que se le agrega complejidad, y cuanta más complejidad, la eficiencia en
el control, disminuye.
O9. El sistema de geo-estacionamiento, deben funcionar a la
perfección, tanto para el uso de una sola Grúa Espacial, como para el uso en conjunto,
detallado en el punto O8. Es decir, los cohetes pequeños, que estarán en la
estructura de la Grúa Espacial, serán claves para mantener la Grúa, en la posición
deseada, y que el auto-ajuste de su vertical y horizontal, sea tal como los
sistemas geoestacionarios actuales.
O10. El sistema de cohetes para traslado de la Grúa Espacial, tanto
para ayudar al impulso “hacia arriba”, si es necesario, al momento de
comenzar la elevación de una mega-parte, deberá tener la perfección de los
mini cohetes para el sistema de geoestacionamiento, y aunque ambos, se
constituyen como variables controlables, no lo son, con el paso del tiempo, y
por ello lo detallo en esta sección, como oportunidades de mejora contínua.
O11. Tanto el punto O9, como el O10, son variables, cada vez menos
controlables con el tiempo, también abren las puertas a las posibilidades de
implementación de nuevos sistemas de propulsión tendientes a utilizar los
recursos del espacio.
|
D1. Posibilidad de falla frente a colisión con escombros espaciales,
debido a que es una Grúa Espacial Móvil, en latitud como en longitud, y
también, geoestacionaria. De todas maneras, las Grúas Espaciales, menores,
podrán subir implementos para las refacciones necesarias.
D2. Desestabilización y colapso de la estructura durante el proceso
de elevación, pero controlables y prevenibles, mediante sistemas de
contingencias, previo a que las fuerzas físicas en cadena, generadas por la
desestabilización, generen averías progresivas y el posterior colapso. El
mantenimiento preventivo, pero, además, su diseño, sus pruebas previas en
entornos virtuales y luego reales, sus materiales, sus sistemas de censores e
informáticos, serán los puntos claves para que un colapso, sea una
probabilidad casi nula.
D3. Fatiga de los materiales, prevenible mediante lo expresado en el
2º párrafo del punto anterior.
D4. Al menos, manejar 300
Km de hilo de fibra de carbono, (destinado a soportar,
solo en el comienzo de la elevación, grandes tensiones, las que disminuirán
con la altura de la carga útil), dentro de uno, o mas carretes, por lo que
surge la necesidad del siguiente cálculo: ¿Qué diámetro, en cuanto al perfil
del carrete, es necesario construir, para contener 400 Km de hilo? ¿Se
necesitará más de un carrete por Grúa?
D5. El extremo inferior del cable de Fibra de Carbono, destinado al
enganche y aseguramiento múltiple, de la carga útil, podrá tener un pequeño
sistema de propulsión, para ayudar en la primera etapa de la elevación.
D6. En resumen, las debilidades controlables, son, tal como sucede
para cualquier otra estructura, en este caso, espacial, teniendo en cuenta,
de que el concepto de Grúa, es un concepto relativamente simple, comparado
con otros proyectos desplegados en el espacio, pocas debilidades
controlables, las ya detalladas y conocidas, frente a grandes e interminables
oportunidades controlables.
|
A1. Posibilidad de falla frente a colisión con escombros espaciales,
debido a que es una Grúa Espacial Móvil, en latitud como en longitud, y
también, geoestacionaria. Si bien es una amenaza no controlable, es
prevenible, mediante la estructura externa a la Grúa Espacial, propiamente
dicha, que residirá en su interior. Los materiales de la estructura exterior,
deberán ser tales, que detengan y no dejen traspasar, al escombro que logre
alcanzar a la Grúa Espacial.
A2. Cambio repentino, en cierto tipo de leyes internacionales, con
respecto al uso del espacio y de los objetos que allí coloca el ser humano,
como en este caso, lo sería la Grúa Espacial.
A3. Nuevas regulaciones con respecto al proceso de elevar mega-partes,
desde la superficie de la Tierra, hasta el espacio, lo cual, por algún
motivo, pudiera llegar a no ser permitido, debido a cierta presión
internacional eventual y no prevista.
A4. Que la exposición a cambios de temperatura y a radiaciones
constantes, propaguen un proceso de desgaste mayor, que en, por ejemplo, la
propia ISS, ya que la Grúa Espacial, deberá ser usada constantemente, con lo
que esta diferencia, entre ambos ejemplos, significa. No es controlable, en
cuanto al proceso de desgaste en si mismo, pero si, prevenible
estadísticamente, en cuanto a las diferentes pruebas virtuales y reales.
A5. Materiales fabricados con defectos imperceptibles, y que serán
vistos, en el mal funcionamiento, o falla de la operación de la Grúa
Espacial. Se deberán elegir, más allá del sistema de sorteo de proveedores,
los mejores fabricantes de partes, y con mayor experiencia en materiales.
|